domingo, 31 de enero de 2010

PRIMEROS AUXILIOS

OBJETIVO: Aprender como debemos actuar y que debemos hacer en el caso que necesitemos emplear primeros auxilios.

¿Cómo hay que actuar antes de aplicar los primeros auxilios?:

-Ante todo hay que seguir una regla nemotécnica llamada P.A.S. (proteger, alertar y socorrer). Lo primero es evaluar al accidentado (sin que comprometa a nadie, incluyendo al paciente y a nosotros mismos) comprobando la conciencia y la respiración durante 10 segundos con la maniobra frente-mentón (F/M) que consiste en elevar el mentón y comprobar la respiracíón acercando la cara a la naríz del paciente para sentir, ver y oir la respiración.

Luego, observamos si tiene hemorragias severas, para taponarlas, y en caso de parada cardiorespiratoria (PCR). Esta maniobra la debemos aplicar suguiendo unas pautas: proteger, comprobar conciencia, realizar maniobra F/M, sino respira pasamos a llamar al 112 y a practicar la RCP (son 30 compresiones de pecho y 2 ventilaciones (30:2); la ventilaciones son opcionables).



Procuraremos girar al paciente para evitar broncorespiración (tragarse el vómito). Esta maniobra sirve para aumentar el tiempo que puede soportar el cuerpo sin oxígeno. MANIOBRE F/M



Ahora, respecto a las heridas severas no debemos realizar nunca un torniquete (ya que para que funcion bien debe medir 10 cm de grosor (que no hay muchas cosas a mano con esa anchura) y puede provocar gangrena), salvo en casos extremos, lo que tenemos que hacer es presionar la herida con un vendaje compresivo para parar la circulación de la sangre. Seguidamente llamar al 112.

En caso de intoxicación, llamar al 112 y nunca provocar el vómito ya que podemos quemar el esófago.

Y finalmente, en caso de obstrucción de las vías aéreas dependerá del tipo que sea, incompleta o completa. En el caso de la segunda; que es la más grave; deberemos golpeat intraescapularmente 5 veces y si esto no resulta pasamos a comprimir el abdomen con la maniobra Heimlich.

viernes, 29 de enero de 2010

ESTUDIO DE LA MENSTRUACIÓN EN LA SALIVA

OBJETIVO: Observación de la saliva para determinar el ciclo menstrual.

MATERIAL:
*Chicas (si puede ser guapas como en mi clase y con diferentes ciclos).
*Portaobjetos.
*Microscopio.

PROCEDIMIENTO: Es un experimento sencillo ya que solo debemos aplicar una muestra de saliva en un portaobjetos, esperar a que seque y observar a través del microscopio. Al mirar veromos unas ramificaciones que nos indicaran el estado del ciclo (a mayor cantidad de ramificaciones, más cerca estara de la ovulación). En la siguiente muestra observamos muchas ramificaciones, es decir, esta ovulando.



COCLUSIÓN : La práctica es sencilla, lo único que puede ocurrir es que algunas de las muestras no coincida con el ciclo de las chicas (o algo peor).

miércoles, 27 de enero de 2010

TEJIDO EPITELIAL CILIADO

OBJETIVO: Observacion del tejido epitelial de las branquias de un mejillón fresco.




MATERIAL:

*Mejillones frescos.
*Cuchilo o navaja.
*Cuentagotas.
*Portaobjetos y cubreobjeto.
*Pinzas.
*Mricoscopio.

PROCEDIMIENTO:

1. Abrimos el mejillon fresco con cuidado de no cortarnos, para elo nos valemos de la navaja (o bisturí en nuestro caso particular) que se introduce entre las dos valvas. Para separar las valvas no es necesario aplicar demasiada fuerza, sino presionar suave y continuamente hasta lograr la apetertura de las mismas.

2. Ahora, con el cuentagotas absorbemos el líquido interno del mejillón y depositamos una gota en el portaobjetos.

3. Con la ayuda de las pinzas, arrancamos un trozo de las branquiasy lo depositamos sobre el porta. A continuación, colocamos el cubre sobre la muestra y la llevamos al microscopio, empleando fuertes aumentos.

4. Al observar el tejido del mejillón, podemos llegar a observar movimientos rítmicos, si el mejilopn estaba vivo.

CONCLUSIÓN: Con esta práctica hemos conseguido aprender algo más a cerca de los pequeños bivalvos de nuestros mares y océanos.