miércoles, 27 de enero de 2010

TEJIDO EPITELIAL CILIADO

OBJETIVO: Observacion del tejido epitelial de las branquias de un mejillón fresco.




MATERIAL:

*Mejillones frescos.
*Cuchilo o navaja.
*Cuentagotas.
*Portaobjetos y cubreobjeto.
*Pinzas.
*Mricoscopio.

PROCEDIMIENTO:

1. Abrimos el mejillon fresco con cuidado de no cortarnos, para elo nos valemos de la navaja (o bisturí en nuestro caso particular) que se introduce entre las dos valvas. Para separar las valvas no es necesario aplicar demasiada fuerza, sino presionar suave y continuamente hasta lograr la apetertura de las mismas.

2. Ahora, con el cuentagotas absorbemos el líquido interno del mejillón y depositamos una gota en el portaobjetos.

3. Con la ayuda de las pinzas, arrancamos un trozo de las branquiasy lo depositamos sobre el porta. A continuación, colocamos el cubre sobre la muestra y la llevamos al microscopio, empleando fuertes aumentos.

4. Al observar el tejido del mejillón, podemos llegar a observar movimientos rítmicos, si el mejilopn estaba vivo.

CONCLUSIÓN: Con esta práctica hemos conseguido aprender algo más a cerca de los pequeños bivalvos de nuestros mares y océanos.

1 comentario:

  1. A ver Pablo, el objetivo de la práctica no era únicamente observar las branquias del mejillón, sino comparar ese tejido con el epitelio ciliado humano, dada su semejanza.
    Esto tenías que haberlo recordado en el fundamento teórico (inexistente)

    ResponderEliminar