miércoles, 24 de marzo de 2010

DISECCIÓN DE UN PULMÓN

OBJETIVO: Observación de un pulmón de cerdo para determinar sus partes y, además, realizaremos inspiraciones y espiraciones para el estudio de su funcionamiento.

MATERIALES:

*Cubeta de disección, tijeras, bisturí, pinzas, balanza, tubo de goma, guantes (opcionales) y pulmón de cerdo (si puede ser con laringe y tráquea).

PROCEDIMIENTO:
Los pulmones sonúsculos encargados de la respiracion del organismo y se encuentran dentro de la caja torácica rodeados por las costillas y sostenidos por los músculos intercostales y el diafragma(que separa los pulmones del resto del cuerpo y es el encargado de los movimientos de inspiración y expiración). Cada pulmón consta de número determinado de lóbulos (divisiones propias de los pulmones y, por ejemplo, el hígado); en el cuerpo humano; el derecho tiene 3 y el izquuierdo tiene 2 (por su posición cercana al corazón este último). el el siguiente esquema podemos observar las partes por las que estan constituidos los pulmones:



Sabiendo esto, pasamos a la disección propiamente dicha. Con los pulmones de un cerdo pasamos a la observación del mismo en la cubeta de disección y realizamos expiraciones e inspiraciones para comprobar el funcionamiento de este órgano con el tubo de goma.



Luego pasamos a pesarlo en la balanza (1,5 Kg (lo normal de este órgano)) y con el bisturí examinamos sus partes, ayudandonos de las pinzas.

CONCLUSIÓN: Práctica muy ejemplificadora a la vez que divertida (aún sin a ver intervenido tanto com o yo hubiese querido ^.^)

miércoles, 17 de marzo de 2010

OBSERVACIÓN DEL HÍGADO

OBSERVACIÓN: Disección de un hígado de cerdo, traído por Sara, ya que es muy similar en tamaño, aspecto y funciones al de los seres humanos.

MATERIALES:

*Cubeta para disecciones, papel de filtro, bisturí, microscopio, pinzas, cubre y portaobjetos.

PROCEDIMIENTO:

Colocamos el hígado en la cubeta para su observación (lo que viene siendo "echar un vistazo") y pasamos a identificar las partes del hígado llamados lóbulos. Para concluir, extraemos con las pinzas las células del hígado (hepatocitos) para observarlas al microscopio.





CONCLUSIÓN: Hubiese sido más divertido hacer algo más con el hígado (a parte de pesarlo y "mirarlo" claro ¬¬), pero muy bien ^^.

DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES Y ALMIDÓN EN LOS ALIMENTOS

OBJETIVO: Con diferentes productos pasaremos a detectar la presencia de azúcares en los alimentos.

MATERIALES: LUUGOL (COMO NO ¬¬), uvas, naranja, limón, mortero, pipetas y embolo, agua,tubos de ensayo para las muestras, vaso de precipitado, mecheroy bombona, termómetro, plátano, jamón, arroz, papas y el reactivo de Fehling para comprobar la existencia de azúcares reductores (todos los disacáridos y monosacáridos menos la fructosa).








PROCEDIMIENTO:

Machacamos los alimentos en el mortero (nos podemos ayudar con un poco de agua), cogemos 2 ml y los introducimos en diferentes tubos de ensayo (en cada tubo 2 ml de cada alimento por separado). Luego, introduccimos 2 ml de Fehling en cada tubo y lo calentamos en un vaso de precipitado con agua caliente y controlandola con un termómetro más el lugol para determinar que tipo de azúcares presentan.
Descubrimos que el plátano tiene almidón en abundancia ¡y también el jamón aunque no debería tenerlo! Al parecer a los embutidos de baja calidad le añaden papa para disminuir la cantidad de carne.
También vimos que, como aseguran los textos de biología, la uva contiene glucosa y que el plátano también posee al menos un azúcar reductor (probablemente fructosa). El resto de las frutas no contienen almidón y el arroz presenta un alto contenido de esta molécula, pero nada de azúcares reductores.

CONCLUSIÓN: No hay que comprar jamón cocido de baja calidad por la poco cantidad de carne y la enorme cantidad de azúcares que posee.

martes, 16 de marzo de 2010

AMILASA EN LA SALIVA

OBJETIVO: Demostración de la existencia de la enzima amilasa (ptialina) en la saliva, la cual se encarga de la ruptura de polisacáridos en estructuras más pequeñas.



MATERIALES:
*Tubos de ensayo,vaso de precipitado, saliva (como no), lugol, agua destilada, mechero, termómetro y almidón.

PROCEDIMIENTO:

Cogemos 2 ml de saliva y los colocamos en un tubo de ensayo y ponemos dos en ese tubo una disolución de agua más almidón. Después, para acelerar la reacción del almidón con la saliva, ponemos el tubo de ensayo en un vaso de precipitado con agua caliente al baño maria y controlamos la temperatura del agua con un termómetro para que la amilasa no cese su actividad. Finalmente, teniendo presente que el lugol con el almidón cambia de color (marrón), echamos gotas en el tubo de ensayo y observamos el cambio de color de la muestra.



CONCLUSIÓN: Muuy chulo (es que Elena no se me ocurria nada para la conclusión ^^)

EN BUSCA DE LA VITAMINA C

OBJETIVO: Determinar la cantidad de vitamina C (ácido l-ascórbico) que actua como cofactor, antioxidante y se oxida con luz y con oxígeno. Además, emplearemos el almidón como punto de referencia (que con una gota de almidón ya cambia de color de blanco a marrón) y compararlo con los demás.

MATERIALES:

*Naranja, limón, mandarina, naranja (que lleva 2 semanas en la nevera), mirinda, redoxón, minute maid, vaso precipitado, embudo, tubos de ensayo, papel de filtro, pipeta, embolo, lugol y agua destilada. Si no disponemos de almidón podemos emplear ión yodo (I) como indicador ya que al oxidarse se volvera de color violeta.

PROCEDIMIENTO:

Primero, mezclamos agua destilada (150 ml) con almidón ("a ojo")y lo con los tubos de ensayo vamos colocando 2 ml de la disolución anterior, 2ml de jugo, 2ml de mirinda, 2 ml de naranja, 2 ml de redoxón y 2 ml de limón. Después, añadimos 2 ml de almidón en todos los tubos (menos en el que ya habia almidón) y vamos echando gota a gota en cada tubo de ensayo el lugol y calentamos en un vaso de precipitado con agua para acelerar la reacción y tenemos en cuenta que en la disolución de almidón más agua se necesita 1 gota para el cambio de color. Finalmente, en el tubo de ensayo con el jugo 1 gota, en la mirinda 1 gota, en la naranja 1 gota (que al cortarla se oxido muy pronto), en el redoxón 25 gotas de lugol y en el limón 2 gotas.



CONCLUSIÓN: 2 empedimientos: que debimos poner 2 ml más en la disolución de agua más almidón y que debíamos haber cortado la naranja más tarde.