miércoles, 2 de diciembre de 2009

PREPARACIÓN DE MUESTRAS HISTOLÓGICAS DE TEJIDOS ANIMALES

TEJIDO CONJUNTIVO: Este tejido se caracteriza por la abundante sustancia intercelular con fibras de colágeno, elásticas y reticulares elaboradas por los fibrocitos. Además de éstas, encontraremos macrófagos, linfocitos, entre otras células de otros tejidos.



MATERIAL: microscopio, porta, cubre, pocillo de tinción, pinzas de disección, aguja enmangada, frasco lavador, azul de metileno, alcohol etílico y un trozo de pollo.

PROCEDIMIENTO:Separamos con las pinzas la piel del trozo de pollo. Introducimos entre la piel y la telilla (que aparece al separar la piel) una esquina del porta para coger la muestra de telilla extendida con unas gotas de alcohol hasta que se evapore. Luego vertimos el azul de metileno hasta cubrir y esperamos un minuto. Lavamos la muestra para limpiar el exceso de colorante y le añadimos una gota de agua y colocamos el cubre. Finalmente observamos al microscopio.

TEJIDO CARTILAGINOSO: Es un tejido conectivo con función esqueléticacon sustancia intercelular. Las células de este tejido son los condrocitos que se encuentran en una laguna que llenan por completo. Cada laguna contiene varias células formando un grupo isógeno.



MATERIAL: Microscopio, porta, cubre, microtomo de mano, bisturí, frasco lavador, 3 vidrios de reloj, aguja enmangada, alcohol etílico de 96ºy giemsa (tinte).

PROCEDIMIENTO: En los 3 vidrios de reloj colocamos en el primero agua, en el segundo alcohol de 96º y en el tercero giemsa. A continuación, obtenemos una muestra del cartilago del pollo con el microtomo y el bisturí (una navaja histológica, si disponemos de ella, para realizar cortes más precisos) hacemos varios cortes y con la aguija enmangada los introducimos en el primer vidrio de reloj. Luego pasamos esos cortes del primero al segundo durante 5 ó 7 minutos.Después volvemos a pasar los cortes al primer vidrio de reloj para lavarlo y los movemos con la aguja enmangada de un lado a otro durante un minuto aproximadamente. Acto seguido cogemos los trozos y los metemos en la giemsa manteniendolo allí un minuto mas y posteriormente lo limipamos en el agua para eliminar el exceso de colorante, colocamos las muestras sobre el portaobjetos y añadimos una gota de agua y el cubreobjeto. Para finlaizar, observamos con el microscopio las muestras.

TEJIDO ADIPOSO: El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de origen mesenquimal (un tipo de tejido conjuntivo) conformado por la asociación de células que acumulan lípido en su citoplasma: los adipocitos.

El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas: una de ellas es servir como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras estructuras más externas del cuerpo, y también tiene funciones metabólicas.



MATERIAL: bisturí, pinzas, cubre y porta objetos, papel de filtro, trozos de tocino, un fransco lavador y un posillo de tincion.

PROCEDIMIENTO: Con el trozo de tocino, las pinzas y el bisturí, cortamos trozos del tejido adiposo muy finos, que colocamos en un porta con gotas de formol durante cuatro minutos, tras los cuales, limipiamos el sobrante y rociamos con sustancia de suglan III, dejando actuar durante cinco minutos, para posteriormente lavar la muestra en el posillo de tinción, para eliminar el exceso de tinte. Finalizada dicha accion, colocamos el cubre y sometemos la mezcla a la técnica del squash, consistente en ejercer una leve presión con los dedos sobre el cubre para eliminar las burbujas y la muestra quede lo mas plana posible para así poderla observar en el microscopio.

OBSEVACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE TEJIDOS ANIMALES

PRIMER TEJIDO:

1)Nombre: Tejido muscular.

2)Tipo:liso.

3)Función y Localización:se encarga de la contracción y relagación involuntaria de los diferntes órganos del cuerpo como el iris de los ojos y las paredes del intestino delgado estimulados por el sistema nervioso.

4)Componentes del tejido:tipos de células,matriz si a hay:Este tejido esta formado por libras musculares alargadas y no tiene matriz.



SEGUNDO TEJIDO:

1)Nombre:Tejido óseo

2)Tipo:compacto

3)Función y Localización: Se localiza en la parte externa de los huesos planos y en las cañas de los huesos largos y su función es esqueletica.

4)Componentes del tejido: Este tejido esta compuesto por los osteoblastos (renuevan el tejido y son responsables de la formación de tejido óseo nuevo), los osteocitos (que son los osteoblastos maduros y desarrollan una actividad menor) y los osteoclastos (que se encargan de reabsorber o eliminar la materia ósea). Contiene matriz.



TERCER TEJIDO:

1)Nombre: Tejido muscular

2)tipo: Estriado

3)Función y Localización: Se encarga de la relajación y contracción voluntaria de los musculos del cuerpo y se localiza en la mayor parte de los músculos de cuerpo que están unidos a zonas del esqueleto mediante inserciones de tejido conjuntivo llamadas tendones. Las contracciones del músculo esquelético permiten los movimientos de los distintos huesos y cartílagos del esqueleto.

4)Componentes del tejido: Las fibras son células fusiformes alargadas que contienen muchos núcleos y en las que se observa con claridad estrías longitudinales y transversales (en forma de banda).

viernes, 20 de noviembre de 2009

domingo, 15 de noviembre de 2009

CULTIVO BACTERIANO

OBJETIVO: Observación de las células de diferentes zonas del instituto (como el grifo o los pomos de las puertas) y las células de la garganta en un cultivo agar agar.

MATERIAL:
-Balanza.
-Mechero de alcohol.
-Probeta.
-Lupa binocular.
-Matraz.
-Agitador.
-Papel de filtro.
-Tubo de ensayo.
-Placa de pétri.
-Vaso de precipitados.
-Bastoncillo.
-Vidrio de reloj.
-HCL (ácido clorhídrico).
-NaOH (hidróxido de sodio, también conocido como sosa o potasa).

PROCEDIMIENTO: Primero, debemos crear el medio de cultivo agar agar (sino disponemos de él, ya que se puede comprar) a partir de 2,5 gramos de carne, 2,5 gramos de NaCL y 250 ml de agua destilada aproximadamente. A continuación, lo mezclamos todo en un vaso de precipitado, lo calentamos y lo dejamos enfriar dando como resultado una "pasta" gelatinosa. Después, sin dejar de enfriar el agar agar del todo, lo metemos en la placa de pétri; para realizar este procedimiento debemos coger (entre dos personas) 2 placas de pétri (una superpuesta a la otra), la abrimos un poco cerca de un mechero de alcohol (para consumir el oxígeno del interior) e introducimos el agar agar que lo dejamos enfriar un día. Ahora, cogemos las muestras de distintas zonas del instituto (incluída la muestra de la garganta) con los bastoncillos y con el agar frío extendemos con suavidad sin crear surcos (también podemos realizar varias germinaciones de una misma muestra en el medio de cultivo para conseguir más bacterias). Dejamos unos días para que germine y lo observamos con una lupa binocular.


Este sería el resultado (más o menos conseguido).

CONCLUSIONES: Práctica compleja, larga y laboriosa ya que tuvimos que trabajar en ella durante unos días y no nos salió como esperabamos (no germinaron en mucha cantidad ni tamaño). Aún así, fue divertida sobretodo (cuando tuvimos que coger la muestra de la garganta potque provoca arcadas).

MUCOSA BUCAL

OBJETIVO: Obsevación de las células de la mucosa bucal al microoscopio.

MATERIAL:
-Porta y Cubre.
-Bastoncillos.
-Pocillo de tinción.
-Frasco lavador.
-Papel de filtro.
-Agua destilada.
-Mechero de alcohol.
-Pinzas.
-Azul de metileno.
-Microoscopio

PROCEDIMIENTO: Cogemos un bastoncillo y extraemos una muestra de los carrillos la cual extendemos en el portaobjetos. A continuación, aplicamos unas gotas de agua al porta y la secamos con el mechero de alcohol (teniendo cuidado con no quemar las células, para ello, retiraremos de vez en cuando la muestra del fuego y colocando el porta sobre la mano para comprobar si esta demasiado caliente). Después, incluimos el azul de metileno (para teñir la muestra), dejando unos minutos para que se tiña y limpiar con un pocillo de tinción y agua. Finalmente, colocamos el cubreobjetos y realizamos el Squash(El Squash consiste en utilizar el papel de filtro sobre la muestra y apretando con más o menos fuerza, sin romper el porta, para unificar la muestra) y lo llevamos al microoscopio.



CONCLUSIÓN: Práctica divertida (sobretodo viendo como los compañeros hacian muecas cuando se pasanban el bastoncillo por el carrillo) e "instructiva".

sábado, 14 de noviembre de 2009

LOS ANLAGÉSICOS

OBJETIVO: Estudiaremos diferentes medicamentos para saber cual contiene ácido acetil salicílico.

PROCEDIMIENTO: Primero deberemos fabricar un Lugol (una solución con yodo diatómico con yoduro de potasio en agua destilada, la cual no teníamos) para ello necesitaremos:

I (yodo) = 5 gramos.
KI (yoduro de potasio) = 10 gramos.
Agua destilada = 50 ml.
Balanza, vaso de precipitados, vidrio de reloj, almidón, 6 tubos de ensayo (con gradilla), Benedict (oto reactivo), indicador de pH, medicamentos comunes, varilla de vidrio, filtro, probeta, geribga, mortero, embudo y mechero de alcohol.

A continuación, pesamos todos los productos en la balanza con el vidrio de reloj y añadimos agua destilada (10 ml) en vaso de precipitados donde lo mezclamos todo y ponemos el agua sobrante también. Finalmente, filtramos sobre una probeta graduada y comprobamos si funciona el Lugol con el almidón.

Ahora, pesamos los medicamentos, cogemos de cada uno 0,5 gramos, las machacamos con el mortero y realizamos disoluciones con cada medicamento con 10 ml de agua:

Aspirina 0,85 gramos.
1ª Pastilla desconocida 0,55 gramos.
2ª Pastilla desconocida 1,60 gramos.

Luego, cogemos 3 ml de cada disolución,las colocamos en los tubos de ensayo, las pasamos por el Lugol y el Benedict y observamos su color (si es de color violeta contiene ácido acetil salicílico) y pasamos el indicador de pH (a continuación, el color con el Lugol y después con el Benedict, respectivamente)

Aspirina = violeta oscuro y negro con un pH entre 5 y 6.
1ª Pastilla desconocida = también era violeta oscuro y negro con pH bajo(no tuvimos mucho tiempo para verlo, aún así, era una sustancia ácida).
2ª Pastilla desconocida = amarillo claro y amarillo con pH 7 (neutro).

CONCLUSIÓN:Práctica muy laboriasa ya que tuvimos que trabajar durante 2 días y no nos dio tiempo para sacar fotografías (debido a el poco tiempo). Además, la escasa colaboración del grupo de trabajo nos atrasó más de lo debido. Pese a todo, hemos descubierto que medicamentos contenian el "salicílico" y cuales no (aunque no sepamos cuales eran sus nombres).

lunes, 9 de noviembre de 2009

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

OBJETIVO: En esta práctica vamos a estudiar los distintos tipos de instrumentos de diagnóstico que utilizaria un médico normalmente.

MATERIAL:
1) Termómetro.
2) Esfignomanometro (tensiometro).
3) Fonendoescopio.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
1) Termómetro: El termómetro se emplea para medir la temperatura corpolar de los pacientes. Dependiendo de la temperatura a la que se encuentre el paciente tendremos diferentes casos:

Entre 36 y 37 ºC normal
Entre 37 y 38 ºC fiebre leve
Entre 38 y 40 ºC fiebre alta
Más de 40 ºC fiebre muy alta (levar a un hospital)



2) Esfignomanómetro: También llamado vulgarmente tensiometro y se utiliza para medir la tensión arterial (T.A), la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar.

Los valores normales de presión arterial varían entre 90/60 y 120/80 mmHg ( T.A óptima).Valores por encima de 130/90 mm de mercurio son indicativos de hipertensión o presión arterial alta y por debajo de 90/60 son indicativos de hipotensión o presión arterial baja. Estos valores dependen de la edad (se incrementan con el envejecimiento) y del sexo (son menores en las mujeres). Los valores más bajos se registran durante el sueño.



3) Estetoscopio: También llamado fonendoscopio, se emplea para auscultación de los ruidos cardiácos o respiratorios ( o para los ruidos intestinales o para encontrar un soplo en una arteria o vena ).


CONCLUSIÓN: En esta páctica observamos los instrumentos básicos que de saber manejar un buen médico.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

HITOS DE LA MEDICINA: LA TREPANACIÓN

La trepanación es la intervención quirúrgica más antigua de la que se tiene constancia y consiste en perforar un hueso del cráneo en forma de disco, para llegar al interior de la cavidad craneal. Este método se emplea para traumatismos craneales (en los cuales se produce una hemorragia interna que pone en peligro el cerebro del paciente) y para extirpación de tumores cerebrales. Se supone que en la antigüedad se empleaba la trepanación para tratamiento de dolores de cabeza y de epilepsia. Los instrumentos usados mas frecuentes son de corte: cuchillos, sierras, tumis, de percusión: escoplos y martillos o perforadores. En la imagen siguiente se puede observar un tumi de Perú.



No nos es difícil comprender atendiendo a la importancia de la parte de nuestra anatomía donde se produce la escisión, la delicadeza y la precisión con la que debe llevarse a cabo dicha operación. Podríamos suponer que a estas alturas de la medicina, con tantos y tan destacados avances en cirugía de los que estamos siendo testigos, la trepanación no produjese más problemas que otro tipo de intervención más o menos delicada.

Los cráneos trepanados más antiguos que se conocen de la época Mesolítica fueron hallados por Gorhman en Ukrania (1966). En estas excavaciones se hallaron cráneos de hace 8.020 o 7.620 años de antigüedad. En la época neolítica el cráneo de Ensin en Alsacia con dos defectos parcialmente cicatrizados tienen una cronografía de 5.100 +/- 155 años.

En Egipto se conservan algunos trépanos de entonces. En la actualidad el fragmento óseo que se extrae vuelve a ocupar su lugar una vez terminada la intervención, aunque se puede sustituir con otros materiales, como metales o cementos especiales. Evidentemente esto era impensable en el antiguo Egipto. Los fragmentos extraídos eran conservados como amuletos religiosos y alguno de esos discos de hueso colgaban de los cuellos de los Egipcios.

Sin duda presenciar una trepanación faraónica debía resultar estremecedor. Durante un tiempo era costumbre entre los faraones, ser trepanados antes de morir. Era la misión del médico de la corte, el trépano y el hemostático (hemo de sangre y estático de detener, es decir, era el encargado de detener el flujo sanguíneo). Además, este puesto de hemostático real era heredadas de padres a hijos, ya que según sus creencias la virtud de detener el flujo de sangre perpetuaba de una generación a otra dentro de la misma familia. Hay teorías que explican esta costumbre diciendo que se pensaba que su alma abandonaría mejor el cuerpo.

Si la trepanación tenía como fin extirpar un tumor cerebral, el primer paso era localizarlo lo más exactamente posible. Para ello el médico se valía de un modernísimo mazo, muy parecido a los que hoy día se utilizan en la cocina.

Golpeaba lentamente y con precisión el cráneo del paciente. Cuando este emitía un alarido de dolor, ya no cabía duda, acababa de localizar el tumor. Solo le restaba utilizar el trépano para cortar el hueso y alcanzar el cerebro. Una vez el tumor estuviese a la vista, sencillamente se cortaba y se sacaba. Después se limpiaba la herida y se encomendaba el éxito de la intervención a los dioses egipcios.

Así terminaba la trepanación. A veces con un cadáver en la mesa de operaciones pero otras muchas el paciente se recuperaba y volvía a su vida normal.

Las trepanaciones que salvaron la vida del paciente se pueden reconocer por la evidencia de regeneración ósea, que indicaba la supervivencia del sujeto después de la intervención. Con el microscopio electrónico se puede identificar el tipo de instrumento usado: madera, piedra o metal por los residuos que dejan los instrumentos en el hueso.

martes, 22 de septiembre de 2009

Presentación

Hola mi nombre es Pablo y estoy aqui para enseñaros mis trabajos de biología humana de 2º de bachiller. Mi principal objetivo para esta asignatura es aprender más cosas del cuerpo humano.