viernes, 20 de noviembre de 2009
domingo, 15 de noviembre de 2009
CULTIVO BACTERIANO
OBJETIVO: Observación de las células de diferentes zonas del instituto (como el grifo o los pomos de las puertas) y las células de la garganta en un cultivo agar agar.
MATERIAL:
-Balanza.
-Mechero de alcohol.
-Probeta.
-Lupa binocular.
-Matraz.
-Agitador.
-Papel de filtro.
-Tubo de ensayo.
-Placa de pétri.
-Vaso de precipitados.
-Bastoncillo.
-Vidrio de reloj.
-HCL (ácido clorhídrico).
-NaOH (hidróxido de sodio, también conocido como sosa o potasa).
PROCEDIMIENTO: Primero, debemos crear el medio de cultivo agar agar (sino disponemos de él, ya que se puede comprar) a partir de 2,5 gramos de carne, 2,5 gramos de NaCL y 250 ml de agua destilada aproximadamente. A continuación, lo mezclamos todo en un vaso de precipitado, lo calentamos y lo dejamos enfriar dando como resultado una "pasta" gelatinosa. Después, sin dejar de enfriar el agar agar del todo, lo metemos en la placa de pétri; para realizar este procedimiento debemos coger (entre dos personas) 2 placas de pétri (una superpuesta a la otra), la abrimos un poco cerca de un mechero de alcohol (para consumir el oxígeno del interior) e introducimos el agar agar que lo dejamos enfriar un día. Ahora, cogemos las muestras de distintas zonas del instituto (incluída la muestra de la garganta) con los bastoncillos y con el agar frío extendemos con suavidad sin crear surcos (también podemos realizar varias germinaciones de una misma muestra en el medio de cultivo para conseguir más bacterias). Dejamos unos días para que germine y lo observamos con una lupa binocular.

Este sería el resultado (más o menos conseguido).
CONCLUSIONES: Práctica compleja, larga y laboriosa ya que tuvimos que trabajar en ella durante unos días y no nos salió como esperabamos (no germinaron en mucha cantidad ni tamaño). Aún así, fue divertida sobretodo (cuando tuvimos que coger la muestra de la garganta potque provoca arcadas).
MATERIAL:
-Balanza.
-Mechero de alcohol.
-Probeta.
-Lupa binocular.
-Matraz.
-Agitador.
-Papel de filtro.
-Tubo de ensayo.
-Placa de pétri.
-Vaso de precipitados.
-Bastoncillo.
-Vidrio de reloj.
-HCL (ácido clorhídrico).
-NaOH (hidróxido de sodio, también conocido como sosa o potasa).
PROCEDIMIENTO: Primero, debemos crear el medio de cultivo agar agar (sino disponemos de él, ya que se puede comprar) a partir de 2,5 gramos de carne, 2,5 gramos de NaCL y 250 ml de agua destilada aproximadamente. A continuación, lo mezclamos todo en un vaso de precipitado, lo calentamos y lo dejamos enfriar dando como resultado una "pasta" gelatinosa. Después, sin dejar de enfriar el agar agar del todo, lo metemos en la placa de pétri; para realizar este procedimiento debemos coger (entre dos personas) 2 placas de pétri (una superpuesta a la otra), la abrimos un poco cerca de un mechero de alcohol (para consumir el oxígeno del interior) e introducimos el agar agar que lo dejamos enfriar un día. Ahora, cogemos las muestras de distintas zonas del instituto (incluída la muestra de la garganta) con los bastoncillos y con el agar frío extendemos con suavidad sin crear surcos (también podemos realizar varias germinaciones de una misma muestra en el medio de cultivo para conseguir más bacterias). Dejamos unos días para que germine y lo observamos con una lupa binocular.
Este sería el resultado (más o menos conseguido).
CONCLUSIONES: Práctica compleja, larga y laboriosa ya que tuvimos que trabajar en ella durante unos días y no nos salió como esperabamos (no germinaron en mucha cantidad ni tamaño). Aún así, fue divertida sobretodo (cuando tuvimos que coger la muestra de la garganta potque provoca arcadas).
MUCOSA BUCAL
OBJETIVO: Obsevación de las células de la mucosa bucal al microoscopio.
MATERIAL:
-Porta y Cubre.
-Bastoncillos.
-Pocillo de tinción.
-Frasco lavador.
-Papel de filtro.
-Agua destilada.
-Mechero de alcohol.
-Pinzas.
-Azul de metileno.
-Microoscopio
PROCEDIMIENTO: Cogemos un bastoncillo y extraemos una muestra de los carrillos la cual extendemos en el portaobjetos. A continuación, aplicamos unas gotas de agua al porta y la secamos con el mechero de alcohol (teniendo cuidado con no quemar las células, para ello, retiraremos de vez en cuando la muestra del fuego y colocando el porta sobre la mano para comprobar si esta demasiado caliente). Después, incluimos el azul de metileno (para teñir la muestra), dejando unos minutos para que se tiña y limpiar con un pocillo de tinción y agua. Finalmente, colocamos el cubreobjetos y realizamos el Squash(El Squash consiste en utilizar el papel de filtro sobre la muestra y apretando con más o menos fuerza, sin romper el porta, para unificar la muestra) y lo llevamos al microoscopio.

CONCLUSIÓN: Práctica divertida (sobretodo viendo como los compañeros hacian muecas cuando se pasanban el bastoncillo por el carrillo) e "instructiva".
MATERIAL:
-Porta y Cubre.
-Bastoncillos.
-Pocillo de tinción.
-Frasco lavador.
-Papel de filtro.
-Agua destilada.
-Mechero de alcohol.
-Pinzas.
-Azul de metileno.
-Microoscopio
PROCEDIMIENTO: Cogemos un bastoncillo y extraemos una muestra de los carrillos la cual extendemos en el portaobjetos. A continuación, aplicamos unas gotas de agua al porta y la secamos con el mechero de alcohol (teniendo cuidado con no quemar las células, para ello, retiraremos de vez en cuando la muestra del fuego y colocando el porta sobre la mano para comprobar si esta demasiado caliente). Después, incluimos el azul de metileno (para teñir la muestra), dejando unos minutos para que se tiña y limpiar con un pocillo de tinción y agua. Finalmente, colocamos el cubreobjetos y realizamos el Squash(El Squash consiste en utilizar el papel de filtro sobre la muestra y apretando con más o menos fuerza, sin romper el porta, para unificar la muestra) y lo llevamos al microoscopio.

CONCLUSIÓN: Práctica divertida (sobretodo viendo como los compañeros hacian muecas cuando se pasanban el bastoncillo por el carrillo) e "instructiva".
sábado, 14 de noviembre de 2009
LOS ANLAGÉSICOS
OBJETIVO: Estudiaremos diferentes medicamentos para saber cual contiene ácido acetil salicílico.
PROCEDIMIENTO: Primero deberemos fabricar un Lugol (una solución con yodo diatómico con yoduro de potasio en agua destilada, la cual no teníamos) para ello necesitaremos:
I (yodo) = 5 gramos.
KI (yoduro de potasio) = 10 gramos.
Agua destilada = 50 ml.
Balanza, vaso de precipitados, vidrio de reloj, almidón, 6 tubos de ensayo (con gradilla), Benedict (oto reactivo), indicador de pH, medicamentos comunes, varilla de vidrio, filtro, probeta, geribga, mortero, embudo y mechero de alcohol.
A continuación, pesamos todos los productos en la balanza con el vidrio de reloj y añadimos agua destilada (10 ml) en vaso de precipitados donde lo mezclamos todo y ponemos el agua sobrante también. Finalmente, filtramos sobre una probeta graduada y comprobamos si funciona el Lugol con el almidón.
Ahora, pesamos los medicamentos, cogemos de cada uno 0,5 gramos, las machacamos con el mortero y realizamos disoluciones con cada medicamento con 10 ml de agua:
Aspirina 0,85 gramos.
1ª Pastilla desconocida 0,55 gramos.
2ª Pastilla desconocida 1,60 gramos.
Luego, cogemos 3 ml de cada disolución,las colocamos en los tubos de ensayo, las pasamos por el Lugol y el Benedict y observamos su color (si es de color violeta contiene ácido acetil salicílico) y pasamos el indicador de pH (a continuación, el color con el Lugol y después con el Benedict, respectivamente)
Aspirina = violeta oscuro y negro con un pH entre 5 y 6.
1ª Pastilla desconocida = también era violeta oscuro y negro con pH bajo(no tuvimos mucho tiempo para verlo, aún así, era una sustancia ácida).
2ª Pastilla desconocida = amarillo claro y amarillo con pH 7 (neutro).
CONCLUSIÓN:Práctica muy laboriasa ya que tuvimos que trabajar durante 2 días y no nos dio tiempo para sacar fotografías (debido a el poco tiempo). Además, la escasa colaboración del grupo de trabajo nos atrasó más de lo debido. Pese a todo, hemos descubierto que medicamentos contenian el "salicílico" y cuales no (aunque no sepamos cuales eran sus nombres).
PROCEDIMIENTO: Primero deberemos fabricar un Lugol (una solución con yodo diatómico con yoduro de potasio en agua destilada, la cual no teníamos) para ello necesitaremos:
I (yodo) = 5 gramos.
KI (yoduro de potasio) = 10 gramos.
Agua destilada = 50 ml.
Balanza, vaso de precipitados, vidrio de reloj, almidón, 6 tubos de ensayo (con gradilla), Benedict (oto reactivo), indicador de pH, medicamentos comunes, varilla de vidrio, filtro, probeta, geribga, mortero, embudo y mechero de alcohol.
A continuación, pesamos todos los productos en la balanza con el vidrio de reloj y añadimos agua destilada (10 ml) en vaso de precipitados donde lo mezclamos todo y ponemos el agua sobrante también. Finalmente, filtramos sobre una probeta graduada y comprobamos si funciona el Lugol con el almidón.
Ahora, pesamos los medicamentos, cogemos de cada uno 0,5 gramos, las machacamos con el mortero y realizamos disoluciones con cada medicamento con 10 ml de agua:
Aspirina 0,85 gramos.
1ª Pastilla desconocida 0,55 gramos.
2ª Pastilla desconocida 1,60 gramos.
Luego, cogemos 3 ml de cada disolución,las colocamos en los tubos de ensayo, las pasamos por el Lugol y el Benedict y observamos su color (si es de color violeta contiene ácido acetil salicílico) y pasamos el indicador de pH (a continuación, el color con el Lugol y después con el Benedict, respectivamente)
Aspirina = violeta oscuro y negro con un pH entre 5 y 6.
1ª Pastilla desconocida = también era violeta oscuro y negro con pH bajo(no tuvimos mucho tiempo para verlo, aún así, era una sustancia ácida).
2ª Pastilla desconocida = amarillo claro y amarillo con pH 7 (neutro).
CONCLUSIÓN:Práctica muy laboriasa ya que tuvimos que trabajar durante 2 días y no nos dio tiempo para sacar fotografías (debido a el poco tiempo). Además, la escasa colaboración del grupo de trabajo nos atrasó más de lo debido. Pese a todo, hemos descubierto que medicamentos contenian el "salicílico" y cuales no (aunque no sepamos cuales eran sus nombres).
lunes, 9 de noviembre de 2009
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO
OBJETIVO: En esta práctica vamos a estudiar los distintos tipos de instrumentos de diagnóstico que utilizaria un médico normalmente.
MATERIAL:
1) Termómetro.
2) Esfignomanometro (tensiometro).
3) Fonendoescopio.
FUNDAMENTO TEÓRICO:
1) Termómetro: El termómetro se emplea para medir la temperatura corpolar de los pacientes. Dependiendo de la temperatura a la que se encuentre el paciente tendremos diferentes casos:
Entre 36 y 37 ºC normal
Entre 37 y 38 ºC fiebre leve
Entre 38 y 40 ºC fiebre alta
Más de 40 ºC fiebre muy alta (levar a un hospital)
2) Esfignomanómetro: También llamado vulgarmente tensiometro y se utiliza para medir la tensión arterial (T.A), la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar.
Los valores normales de presión arterial varían entre 90/60 y 120/80 mmHg ( T.A óptima).Valores por encima de 130/90 mm de mercurio son indicativos de hipertensión o presión arterial alta y por debajo de 90/60 son indicativos de hipotensión o presión arterial baja. Estos valores dependen de la edad (se incrementan con el envejecimiento) y del sexo (son menores en las mujeres). Los valores más bajos se registran durante el sueño.
3) Estetoscopio: También llamado fonendoscopio, se emplea para auscultación de los ruidos cardiácos o respiratorios ( o para los ruidos intestinales o para encontrar un soplo en una arteria o vena ).
CONCLUSIÓN: En esta páctica observamos los instrumentos básicos que de saber manejar un buen médico.
MATERIAL:
1) Termómetro.
2) Esfignomanometro (tensiometro).
3) Fonendoescopio.
FUNDAMENTO TEÓRICO:
1) Termómetro: El termómetro se emplea para medir la temperatura corpolar de los pacientes. Dependiendo de la temperatura a la que se encuentre el paciente tendremos diferentes casos:
Entre 36 y 37 ºC normal
Entre 37 y 38 ºC fiebre leve
Entre 38 y 40 ºC fiebre alta
Más de 40 ºC fiebre muy alta (levar a un hospital)

2) Esfignomanómetro: También llamado vulgarmente tensiometro y se utiliza para medir la tensión arterial (T.A), la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar.
Los valores normales de presión arterial varían entre 90/60 y 120/80 mmHg ( T.A óptima).Valores por encima de 130/90 mm de mercurio son indicativos de hipertensión o presión arterial alta y por debajo de 90/60 son indicativos de hipotensión o presión arterial baja. Estos valores dependen de la edad (se incrementan con el envejecimiento) y del sexo (son menores en las mujeres). Los valores más bajos se registran durante el sueño.

3) Estetoscopio: También llamado fonendoscopio, se emplea para auscultación de los ruidos cardiácos o respiratorios ( o para los ruidos intestinales o para encontrar un soplo en una arteria o vena ).

CONCLUSIÓN: En esta páctica observamos los instrumentos básicos que de saber manejar un buen médico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)