lunes, 10 de mayo de 2010

DISECCIÓN DE UN CORAZÓN Y DE UN RIÑON DE CERDO

Esta práctica es exactamente igual que la práctica de la disección del pulmón, lo único que la diferencia es el órgano de obsevación. A CAMBIO DE NO PONER NINGÚN TIPO DE GUIÓN EN ESTA PRÁCTICA DE ESTOS DOS ÓRGANOS, pondré muchas imagenes de ambas prácticas (perdoname Elena, pero con los examenes y que el objetivo, los materiales y el fundamento son el mismos que en la práctica del pulmón (^.^).)


<




Y EL RIÑÓN:

UNA AMBULANCIA POR DENTRO ^.^


Una práctica apasionante y muy instructiva ya que es la primera vez que observo una ambulancia por dentro. En ella, tuvimos acceso a todo tipo de material de primeros auxilios (^.^).

miércoles, 14 de abril de 2010

EXPERIEMNTOS RESPECTO A LOS PULMONES: ESPIROMETRIA Y COMPONENTES DEL TABACO

OBJETIVO: Con la espirometria calculamos la capacidad de los pulmones de los compañeros de la clase y con el tabaco observamos los agentes causantes de la adicción y la necrosisi de los pulmones.

MATERIALES: Para la espirometria utilizaremos: una botella de agua de 5 L (la cual hemos nivelado a cada 200 ml), un tubo de goma, un cubo grande (el empleado por los obreros de una obra para mezclar cemento del Instituto I.E.S. Punta Larga, por ejemplo ^.^) y mucha agua en ambos recipientes. Para el experimento del tabaco emplearemos: una botella de 2 l (que estara llena hasta las 2/3 partes del contenido de la misma), un cigarrillo (LM light, para ser más exactos, en nuestro caso), una guata, cinta adesiva y una aguja enmangada (o un pincho u objeto punzantes).

ESPIROMETRIA: Esta práctica sirve para determinar la capacidad pulmonar de los participantes del experimento utilizando la botella con el tubo de goma dentro del cubo. Cada alumno realizó la siguiente práctica dando lugar a la siguiente tabla:

Ainhoa 0.4 – 1.8

Carlos 0.6 – 2.2

Jesi 0.5 - 1.3

Laura 0.5 – 1.1

Pablo 0.8 – 2.6

Cristina 0.6 – 1.8

Pilar 0.6 – 1.6

Derimán 0.6 – 2.1

Elena 0.6 – 1.6

Jazer 0.6 – 2.2


Se realizó una prueba de esfuerzo para comprobar la capacidad pulmonar de cada uno, subiendo y bajando escaleras.

COMPONENTES DEL TABACO: Con el tabaco, una botella(llena 2/3), un cigarrillo y un cubo para recoger el agua que saldrá de la botella por el agujero que hemos hecho con una aguja enmangada. Con la botella llena, el cigarrillo en la boquilla con algodón y cinta adesiva y encendido, dejaremos que salga el agua por el agujero para que se consuma el cigarrillo y luego comprobaremos el algodón.

CONCLUSIÓN: Práctica divertida y curiosa ^.^

miércoles, 24 de marzo de 2010

DISECCIÓN DE UN PULMÓN

OBJETIVO: Observación de un pulmón de cerdo para determinar sus partes y, además, realizaremos inspiraciones y espiraciones para el estudio de su funcionamiento.

MATERIALES:

*Cubeta de disección, tijeras, bisturí, pinzas, balanza, tubo de goma, guantes (opcionales) y pulmón de cerdo (si puede ser con laringe y tráquea).

PROCEDIMIENTO:
Los pulmones sonúsculos encargados de la respiracion del organismo y se encuentran dentro de la caja torácica rodeados por las costillas y sostenidos por los músculos intercostales y el diafragma(que separa los pulmones del resto del cuerpo y es el encargado de los movimientos de inspiración y expiración). Cada pulmón consta de número determinado de lóbulos (divisiones propias de los pulmones y, por ejemplo, el hígado); en el cuerpo humano; el derecho tiene 3 y el izquuierdo tiene 2 (por su posición cercana al corazón este último). el el siguiente esquema podemos observar las partes por las que estan constituidos los pulmones:



Sabiendo esto, pasamos a la disección propiamente dicha. Con los pulmones de un cerdo pasamos a la observación del mismo en la cubeta de disección y realizamos expiraciones e inspiraciones para comprobar el funcionamiento de este órgano con el tubo de goma.



Luego pasamos a pesarlo en la balanza (1,5 Kg (lo normal de este órgano)) y con el bisturí examinamos sus partes, ayudandonos de las pinzas.

CONCLUSIÓN: Práctica muy ejemplificadora a la vez que divertida (aún sin a ver intervenido tanto com o yo hubiese querido ^.^)

miércoles, 17 de marzo de 2010

OBSERVACIÓN DEL HÍGADO

OBSERVACIÓN: Disección de un hígado de cerdo, traído por Sara, ya que es muy similar en tamaño, aspecto y funciones al de los seres humanos.

MATERIALES:

*Cubeta para disecciones, papel de filtro, bisturí, microscopio, pinzas, cubre y portaobjetos.

PROCEDIMIENTO:

Colocamos el hígado en la cubeta para su observación (lo que viene siendo "echar un vistazo") y pasamos a identificar las partes del hígado llamados lóbulos. Para concluir, extraemos con las pinzas las células del hígado (hepatocitos) para observarlas al microscopio.





CONCLUSIÓN: Hubiese sido más divertido hacer algo más con el hígado (a parte de pesarlo y "mirarlo" claro ¬¬), pero muy bien ^^.

DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES Y ALMIDÓN EN LOS ALIMENTOS

OBJETIVO: Con diferentes productos pasaremos a detectar la presencia de azúcares en los alimentos.

MATERIALES: LUUGOL (COMO NO ¬¬), uvas, naranja, limón, mortero, pipetas y embolo, agua,tubos de ensayo para las muestras, vaso de precipitado, mecheroy bombona, termómetro, plátano, jamón, arroz, papas y el reactivo de Fehling para comprobar la existencia de azúcares reductores (todos los disacáridos y monosacáridos menos la fructosa).








PROCEDIMIENTO:

Machacamos los alimentos en el mortero (nos podemos ayudar con un poco de agua), cogemos 2 ml y los introducimos en diferentes tubos de ensayo (en cada tubo 2 ml de cada alimento por separado). Luego, introduccimos 2 ml de Fehling en cada tubo y lo calentamos en un vaso de precipitado con agua caliente y controlandola con un termómetro más el lugol para determinar que tipo de azúcares presentan.
Descubrimos que el plátano tiene almidón en abundancia ¡y también el jamón aunque no debería tenerlo! Al parecer a los embutidos de baja calidad le añaden papa para disminuir la cantidad de carne.
También vimos que, como aseguran los textos de biología, la uva contiene glucosa y que el plátano también posee al menos un azúcar reductor (probablemente fructosa). El resto de las frutas no contienen almidón y el arroz presenta un alto contenido de esta molécula, pero nada de azúcares reductores.

CONCLUSIÓN: No hay que comprar jamón cocido de baja calidad por la poco cantidad de carne y la enorme cantidad de azúcares que posee.

martes, 16 de marzo de 2010

AMILASA EN LA SALIVA

OBJETIVO: Demostración de la existencia de la enzima amilasa (ptialina) en la saliva, la cual se encarga de la ruptura de polisacáridos en estructuras más pequeñas.



MATERIALES:
*Tubos de ensayo,vaso de precipitado, saliva (como no), lugol, agua destilada, mechero, termómetro y almidón.

PROCEDIMIENTO:

Cogemos 2 ml de saliva y los colocamos en un tubo de ensayo y ponemos dos en ese tubo una disolución de agua más almidón. Después, para acelerar la reacción del almidón con la saliva, ponemos el tubo de ensayo en un vaso de precipitado con agua caliente al baño maria y controlamos la temperatura del agua con un termómetro para que la amilasa no cese su actividad. Finalmente, teniendo presente que el lugol con el almidón cambia de color (marrón), echamos gotas en el tubo de ensayo y observamos el cambio de color de la muestra.



CONCLUSIÓN: Muuy chulo (es que Elena no se me ocurria nada para la conclusión ^^)

EN BUSCA DE LA VITAMINA C

OBJETIVO: Determinar la cantidad de vitamina C (ácido l-ascórbico) que actua como cofactor, antioxidante y se oxida con luz y con oxígeno. Además, emplearemos el almidón como punto de referencia (que con una gota de almidón ya cambia de color de blanco a marrón) y compararlo con los demás.

MATERIALES:

*Naranja, limón, mandarina, naranja (que lleva 2 semanas en la nevera), mirinda, redoxón, minute maid, vaso precipitado, embudo, tubos de ensayo, papel de filtro, pipeta, embolo, lugol y agua destilada. Si no disponemos de almidón podemos emplear ión yodo (I) como indicador ya que al oxidarse se volvera de color violeta.

PROCEDIMIENTO:

Primero, mezclamos agua destilada (150 ml) con almidón ("a ojo")y lo con los tubos de ensayo vamos colocando 2 ml de la disolución anterior, 2ml de jugo, 2ml de mirinda, 2 ml de naranja, 2 ml de redoxón y 2 ml de limón. Después, añadimos 2 ml de almidón en todos los tubos (menos en el que ya habia almidón) y vamos echando gota a gota en cada tubo de ensayo el lugol y calentamos en un vaso de precipitado con agua para acelerar la reacción y tenemos en cuenta que en la disolución de almidón más agua se necesita 1 gota para el cambio de color. Finalmente, en el tubo de ensayo con el jugo 1 gota, en la mirinda 1 gota, en la naranja 1 gota (que al cortarla se oxido muy pronto), en el redoxón 25 gotas de lugol y en el limón 2 gotas.



CONCLUSIÓN: 2 empedimientos: que debimos poner 2 ml más en la disolución de agua más almidón y que debíamos haber cortado la naranja más tarde.

martes, 2 de febrero de 2010

LA SANGRE

OBJETIVO: Determinar el grupo sanguíneo y observar al microscopio un frotis de la sangre.

GRUPO SANGUÍNEO:

MATERIAL:
*Portaobjetos.
*Lancetas estériles y palillos.
*Sueros sanguíneos anti A, anti B y anti Rh (con estos sueros determinaremos el grupo).
*Algodón.
*Alcohol.

PROCEDIMIENTO:

Primero, debemos obtener una muestra de sangre, para ello nos hacemos una punción en la yema del dedo con una de las lancetas, lo apretamos para que gotee y colocamos 3 gotas separadas en el portaobjetos. Después, colocamos sobre la gota de la izquierda una gota de suero anti A, en la del centro el suero anti B y en el de la derecha el suero anti Rh. A continuación, mezclamos bien las gotas con los palillos. Según se produzca aglutinación en una u otra gota, tendremos sangre del tipo A, B, AB, 0, Rh+ o Rh-.



ESTUDIO DE UN FROTIS:

Lo primero es saber como hacer un frotis, para ello cogemos una gota de sangre en el centro de un porta, inmediatamente con otro porta extendemos la muestra usando el borde del otro, procurando extenderla uniformemente. Dejamos secar la muestra al aire y la teñimos con varias gotas de Wright durante 2 minutos. Luego, añadimos el igual número de gotas de agua destilada y la mantenemos así 3 minutos; la lavamos con más agua destilada, añadiendo gota a gota, durante 30 segundos; luego dejamos secar.

Con el frotis ya hecho, pasamos al microscopio a observar los glóbulos rojos(también llamados Hematies con forma aplanada, sin núcleo y con la función de transportar el oxígeno).



Después los glóbulos blancos (algunos mucho más grandes que los hematies y que se dividen en dos grupos : SERIE GRANULOCÍTICA Y SERIE AGRANULOCÍTICA (con granulos o sin granulos, respectivamente).

Si encontramos muchos de estos linfocitos puede deberse a algún tipo de alergia o, encasos graves, leucemia.

domingo, 31 de enero de 2010

PRIMEROS AUXILIOS

OBJETIVO: Aprender como debemos actuar y que debemos hacer en el caso que necesitemos emplear primeros auxilios.

¿Cómo hay que actuar antes de aplicar los primeros auxilios?:

-Ante todo hay que seguir una regla nemotécnica llamada P.A.S. (proteger, alertar y socorrer). Lo primero es evaluar al accidentado (sin que comprometa a nadie, incluyendo al paciente y a nosotros mismos) comprobando la conciencia y la respiración durante 10 segundos con la maniobra frente-mentón (F/M) que consiste en elevar el mentón y comprobar la respiracíón acercando la cara a la naríz del paciente para sentir, ver y oir la respiración.

Luego, observamos si tiene hemorragias severas, para taponarlas, y en caso de parada cardiorespiratoria (PCR). Esta maniobra la debemos aplicar suguiendo unas pautas: proteger, comprobar conciencia, realizar maniobra F/M, sino respira pasamos a llamar al 112 y a practicar la RCP (son 30 compresiones de pecho y 2 ventilaciones (30:2); la ventilaciones son opcionables).



Procuraremos girar al paciente para evitar broncorespiración (tragarse el vómito). Esta maniobra sirve para aumentar el tiempo que puede soportar el cuerpo sin oxígeno. MANIOBRE F/M



Ahora, respecto a las heridas severas no debemos realizar nunca un torniquete (ya que para que funcion bien debe medir 10 cm de grosor (que no hay muchas cosas a mano con esa anchura) y puede provocar gangrena), salvo en casos extremos, lo que tenemos que hacer es presionar la herida con un vendaje compresivo para parar la circulación de la sangre. Seguidamente llamar al 112.

En caso de intoxicación, llamar al 112 y nunca provocar el vómito ya que podemos quemar el esófago.

Y finalmente, en caso de obstrucción de las vías aéreas dependerá del tipo que sea, incompleta o completa. En el caso de la segunda; que es la más grave; deberemos golpeat intraescapularmente 5 veces y si esto no resulta pasamos a comprimir el abdomen con la maniobra Heimlich.

viernes, 29 de enero de 2010

ESTUDIO DE LA MENSTRUACIÓN EN LA SALIVA

OBJETIVO: Observación de la saliva para determinar el ciclo menstrual.

MATERIAL:
*Chicas (si puede ser guapas como en mi clase y con diferentes ciclos).
*Portaobjetos.
*Microscopio.

PROCEDIMIENTO: Es un experimento sencillo ya que solo debemos aplicar una muestra de saliva en un portaobjetos, esperar a que seque y observar a través del microscopio. Al mirar veromos unas ramificaciones que nos indicaran el estado del ciclo (a mayor cantidad de ramificaciones, más cerca estara de la ovulación). En la siguiente muestra observamos muchas ramificaciones, es decir, esta ovulando.



COCLUSIÓN : La práctica es sencilla, lo único que puede ocurrir es que algunas de las muestras no coincida con el ciclo de las chicas (o algo peor).

miércoles, 27 de enero de 2010

TEJIDO EPITELIAL CILIADO

OBJETIVO: Observacion del tejido epitelial de las branquias de un mejillón fresco.




MATERIAL:

*Mejillones frescos.
*Cuchilo o navaja.
*Cuentagotas.
*Portaobjetos y cubreobjeto.
*Pinzas.
*Mricoscopio.

PROCEDIMIENTO:

1. Abrimos el mejillon fresco con cuidado de no cortarnos, para elo nos valemos de la navaja (o bisturí en nuestro caso particular) que se introduce entre las dos valvas. Para separar las valvas no es necesario aplicar demasiada fuerza, sino presionar suave y continuamente hasta lograr la apetertura de las mismas.

2. Ahora, con el cuentagotas absorbemos el líquido interno del mejillón y depositamos una gota en el portaobjetos.

3. Con la ayuda de las pinzas, arrancamos un trozo de las branquiasy lo depositamos sobre el porta. A continuación, colocamos el cubre sobre la muestra y la llevamos al microscopio, empleando fuertes aumentos.

4. Al observar el tejido del mejillón, podemos llegar a observar movimientos rítmicos, si el mejilopn estaba vivo.

CONCLUSIÓN: Con esta práctica hemos conseguido aprender algo más a cerca de los pequeños bivalvos de nuestros mares y océanos.